Mostrando entradas con la etiqueta Quito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quito. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2016

Quito y su belleza siguen conquistando títulos




Quito, Destino Líder de Sudamérica 2016.


El pasado viernes 01 de julio,  Quito, la “Carita de Dios”, volvió a ser motivo de noticia, en esta ocasión de noticias positivas. Por cuarta vez consecutiva, ganó el reconocimiento de World Travel Awards como Destino líder de Sudamérica, mismo que se puede considerar como el “Oscar del Turismo”.  

Está por demás decir que a esta hermosa ciudad le sobran méritos. Su arquitectura colonial conjuga muy bien con su  modernidad; las iglesias más majestuosas del continente las tenemos nosotros; el casco colonial más grande de la región con su centro histórico, que nos hace trasladarnos en el tiempo; hacen de Quito, sin lugar a dudas, el mejor destino.

Estos premios a los que la capital nos tiene acostumbrados desde hace algunos años, no debe “hacernos dormir en los laureles”. Por el contrario, debe estimularnos a conseguir mayores objetivos; potenciar a Quito como un destino ineludible para los turistas, fomentando y ayudando al desarrollo de esta actividad para estar al mismo nivel de las mejores ciudades del mundo. 

En ese sentido, es deber de todos nosotros trabajar en procura de este objetivo. Desde la gestión pública, conseguir una ciudad cada vez más limpia, con un medio ambiente amigable y sin contaminación, con mayores áreas verdes, con el espacio público para la gente, con mayores niveles de seguridad, con menos tráfico y más empleo, y con mayores facilidades en el transporte público. Del lado ciudadano, crear mayor conciencia en el amor por esta ciudad, tratarla como su propia casa.

Siento que no me equivoqué a inicios de esta administración, en solicitar en el pleno del Concejo Metropolitano, la creación de la Comisión de turismo. Me era inaudito ver que no existía en estos tiempos una comisión que sea el brazo político de la vocación económica del futuro en las ciudades.

El tiempo me ha dado la razón, vamos a los tres años de comisión, la cual orgullosamente presido con resultados no sólo cuantitativos como estos premios que hemos logrado, sino otros más como haber conseguido la apertura de una oficina de la Fiscalía General en las instalaciones del nuevo aeropuerto, abrir una página web de la propia Fiscalía para tramitar denuncias de los turistas, entregándoles mayores garantías, pero sobre todo focalizando lugares en donde pueden tener un mayor riesgo los visitantes, fortaleciendo el resguardo en estas zonas. 

Tener una normativa mucho más clara será también nuestro empeño, para lo cual como Presidente presenté, en la comisión el proyecto de Ordenanza Única de Turismo para Quito, que nos ha tomado con el equipo asesor estos años de codificación, de una serie de ordenanzas existentes desde la década de los sesentas. 

En la nueva normativa mantendremos las cosas buenas e incorporaremos nuevas, como focalizar a potenciales clientes con el Turismo Religioso, que ya nos demostró, con la llegada del Papa Francisco, el enorme potencial que puede tener, movilizando en pocos días a más de un millón de feligreses, siendo el momento adecuado para  explotar las bellezas arquitectónicas que tenemos, como nuestras Iglesias (La compañía, La basílica y San Francisco, etc.) la Virgen del Panecillo y por qué no las fiestas religiosas en nuestras parroquias, como la Romería a la Virgen de El Quinche.

Como Comisión de Turismo, tenemos la visión clara y los objetivos trazados para el futuro, que Quito sea una potencia turística a nivel mundial, y que esté en las listas principales de los operadores turísticos del mundo. Creemos en la capacidad y potencial que tenemos, siendo nuestro mayor valor la amabilidad y  generosidad de nuestra gente.

¡Que Viva Quito!   

viernes, 10 de junio de 2016

Camino HABITAT III con Participación Ciudadana




Durante los últimos años, Quito se ha convertido en una ciudad heterogénea, compleja y cada vez con mayores conflictos, donde la identidad y la cultura de la comunidad han ido perdiendo fuerza.

En administraciones anteriores se propuso como un cambio integral, cuyo objetivo es fomentar sinergias y desarrollar las capacidades de múltiples agentes. Éste es un proceso educativo práctico de gran escala, que todavía se está desarrollando, que genera nuevos liderazgos democráticos y construye identidad y ciudadanía sobre la base de una fuerte voluntad y de una significativa innovación política y de gestión.

El sistema entiende la participación como un derecho ciudadano, originado espontáneamente a diferentes niveles a la vez: territorio  barrio, zona, temas específicos como salud, educación o grupos específicos jóvenes, niños, mujeres. 

Ciudadanos de todos los niveles sociales y a diferentes escalas han recibido con entusiasmo la posibilidad de tomar parte en la gestión de la ciudad, y ahora es tiempo de sensibilizarlos para recibir HABITAT III. 
 
Esta conferencia evaluará los compromisos alcanzados en HABITAT II que tuvo lugar en 1996 en Estambul, un momento significativo para las autoridades locales y regionales. 

La Conferencia ofrecerá la primera plataforma mundial tras la adopción de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible y ofrecerá una oportunidad para discutir los desafíos que la dimensión urbana acarrea para el alcance de los nuevos Objetivos.

Será la vitrina al mundo de nuestra ciudad;  será un momento de reconocimiento para las autoridades locales como socios en la definición de la agenda global en un mundo en proceso de urbanización constante.

Será además un momento para hacer llamamiento a la necesidad de un cambio de gobernanza de aquellas agencias que trabajan directamente con temas relativos a la gobernanza local. Las autoridades locales y regionales deberán estar involucradas activamente en el proceso de consulta y organización de la Segunda Asamblea Mundial de Autoridades Locales y Regionales.

Los Gobiernos locales, en su rol de definidores de las políticas comunitarias, urbanas y rurales; y de responsables de establecer los marcos normativos y de promover muchas actuaciones en las ciudades, deben asumir y garantizar la implementación de estos objetivos mediante su apoyo, y participación ciudadadna en las formas que sea conveniente, en el desarrollo de políticas para las ciudades.

jueves, 28 de abril de 2016

Quito Solidario con Manabí y Esmeraldas




Nuestra ciudad y todo el país ha sufrido las consecuencias de la actuación de la naturaleza. El 16 de abril, todos vivimos uno de los peores terremotos de la historia del país, que dejó miles de familias damnificadas, casas destruidas, y mucho dolor de personas que perdieron a sus familiares.
Con este terremoto tuvimos la oportunidad de ver las nobles muestras de solidaridad de muchos: vecinos que ayudaron a sus cercanos, autoridades que continúan trabajando sin descanso y muchas personas que se han dedicado en cuerpo y alma a ayudar desinteresadamente, quienes han trabajado sin descanso para ayudar a los más desvalidos.
Nuestros hermanos de las provincias de Esmeraldas y Manabí siguen viviendo las consecuencias del terrible terremoto que azotó esas tierras.
Miles de casas destruidas e imágenes de dolor y desesperación son las que hemos visto una y otra vez en los medios de comunicación.
A pesar de la difícil situación que todos hemos vivido, es hora de poner manos a la obra y seguir avanzando.
No podemos esperar que las soluciones lleguen por sí solas, debemos ser activos e ingeniosos, crear y buscar formas de reparar lo dañado. Sólo con acción lograremos la reconstrucción.
Nadie ha dicho que será fácil, y sin duda necesitaremos del esfuerzo de todos los ecuatorianos para hacer posible nuestros objetivos. Sólo con el trabajo y aporte de cada uno podremos salir adelante.
En Quito podemos decir que nuestra gente es extraordinariamente solidaria: con el trabajo mancomunado de los funcionarios municipales, servicios comunales y comunidad, comenzamos la recolección y hemos apoyado con alimentos y otros víveres una y otra vez a los más afectados.
Debemos aplaudir de pie a los al Cuerpo de bomberos de Quito, Policía Nacional y Metropolitana y a los cientos de voluntarios que han dedicado estos últimos días a levantar la zona de desastre.
Ellos son los héroes anónimos y merecen un especial agradecimiento de todos nuestros ciudadanos/as.
Conmovidos por la tragedia ocurrida días atrás en el Ecuador, donde cientos de personas perdieron sus vidas, otros miles de desaparecidos, centenares  de viviendas destruidas, junto a una brigada de profesionales voluntarios en diferentes áreas; médicos, arquitectos, psicólogos, ingenieros entre otros realizamos la primera visita de reconocimiento en la zona afectada por el terremoto; Bahía de Caráquez, Canoa, Jama y Pedernales; pudimos evidenciar muchas necesidades, pero dispusimos focalizar nuestra atención en consolidar el trabajo de reconstrucción. Para esto propondremos al Gobierno de la Provincia de Manabí trabajar en conjunto en un proceso de capacitación a técnicos de los gobiernos locales, y al sector de la academia; con el objeto de transferir conocimientos desde el Consejo Metropolitano de Quito en mi calidad de Concejal.
Transcurridos ya varios días desde el desastre vivido en las provincias hermanas, es importante como autoridad plantearnos correcciones en los aspectos relacionados con la planificación territorial, la reglamentación de usos del suelo, seguros, preparativos para la atención de emergencias y educación;  como medidas de prevención y mitigación, que incorporadas en los planes de desarrollo, deben estar dirigidas a disminuir la vulnerabilidad física, funcional y social.
En consecuencia, sólo mediante la incorporación en los procesos de desarrollo de actividades integradas para prevenir o mitigar los efectos de los desastres, es posible reducir el riesgo que los mismos ofrecen para las personas los bienes y servicios.

martes, 22 de marzo de 2016

Turismo Religioso en Semana Santa 2016



Expresiones de fe, arte y cultura son parte de la Semana Santa en Quito

Como cada año, la llegada de Semana Santa es recibida por millones de personas alrededor del mundo como una nueva oportunidad para expresar su fe. Procesiones, misas, Vía Crucis, promesas o abstinencias forman parte del repertorio habitual con el que los fieles buscan honrar los mandamientos.

Sin embargo, hay quienes dan un paso más allá. Y pese a que en el catolicismo no existe un pedido explícito para que los fieles peregrinen a sus lugares sagrados -como sí ocurre en el islam, cuyo quinto pilar establece que quienes tengan capacidad física y financiera deben realizar, al menos una vez en su vida, una peregrinación a La Meca-, miles de católicos deciden aprovechar los cuatro días no laborables consecutivos de esta fiesta para realizar un viaje de turismo religioso.

Quito y sus parroquias rurales se transforman en sitios de encuentro y espiritualidad, ideales para quienes buscan revivir las costumbres litúrgicas de antaño. 

El turismo religioso surge como una complementación a las vacaciones que sirve no sólo para recuperar energías sino para recuperarse espiritualmente y fortalecer nuestras creencias.

Las opciones son muchas y se adaptan a los deseos de los diferentes tipos de viajeros: desde simplemente visitar una iglesia, capilla o monasterio, hasta tener unas vacaciones 100% religiosas integrándose a los ritos y a la vida en una abadía, por ejemplo la Procesión de las Andas en Puéllaro, Lavatorio de pies en Perucho, Procesión de los Diablos en la Merced, Bendición del Fuego en Alangasí o la Misa de resurrección  en la misma parroquia de Alangasí, entre otras.

"Esta procesión, en Puéllaro, recuerda la Pasión de Cristo. En el recorrido participan 12 andas con contenidos de pasajes bíblicos como la oración en el Huerto, La Corona de Espinas, El señor de la Columna, entre otros".

Este tipo de turismo invita a la oración, a la introspección y a una relación diferente con el medio ambiente, así como también a un disfrute distinto del paisaje, del tiempo sin presiones. Peregrinajes y festivales son también parte de este tipo de turismo que cada vez es más popular aunque aún no muy conocido.

Semana Santa es un momento ideal para tomarse unos días para reflexionar y para hacer un cambio en los planes de vacaciones, en lugar de elegir el placer y la diversión ¿Por qué no elegir un momento para reflexionar y descubrir nuestra espiritualidad? 

La Semana Santa ha tenido un carácter místico sacro, en donde el pueblo se integra con fe y devoción para participar en los rituales propuestos por la iglesia. 

Aún cuando la modernidad y nuevas tendencias también influyen fuertemente en los ecuatorianos, todavía prevalece en la mayoría de los compatriotas la práctica y la fe en manifestaciones católicas que nos identifica. 


Todos estos detalles que forman parte de nuestra cultura, de nuestra identidad nos hacen sentir verdaderamente orgullosos de lo que somos y de lo que tenemos.
Es importante continuar disfrutando, viviendo y difundiendo nuestra cultura porque constituyen el mejor legado para las nuevas generaciones. 


"Miles de devotos y personajes tradicionales son parte de esta procesión. Se estima que asisten más de 50.000 personas para ver el paso de la imagen de Jesús del Gran Poder".