jueves, 28 de abril de 2016

Quito Solidario con Manabí y Esmeraldas




Nuestra ciudad y todo el país ha sufrido las consecuencias de la actuación de la naturaleza. El 16 de abril, todos vivimos uno de los peores terremotos de la historia del país, que dejó miles de familias damnificadas, casas destruidas, y mucho dolor de personas que perdieron a sus familiares.
Con este terremoto tuvimos la oportunidad de ver las nobles muestras de solidaridad de muchos: vecinos que ayudaron a sus cercanos, autoridades que continúan trabajando sin descanso y muchas personas que se han dedicado en cuerpo y alma a ayudar desinteresadamente, quienes han trabajado sin descanso para ayudar a los más desvalidos.
Nuestros hermanos de las provincias de Esmeraldas y Manabí siguen viviendo las consecuencias del terrible terremoto que azotó esas tierras.
Miles de casas destruidas e imágenes de dolor y desesperación son las que hemos visto una y otra vez en los medios de comunicación.
A pesar de la difícil situación que todos hemos vivido, es hora de poner manos a la obra y seguir avanzando.
No podemos esperar que las soluciones lleguen por sí solas, debemos ser activos e ingeniosos, crear y buscar formas de reparar lo dañado. Sólo con acción lograremos la reconstrucción.
Nadie ha dicho que será fácil, y sin duda necesitaremos del esfuerzo de todos los ecuatorianos para hacer posible nuestros objetivos. Sólo con el trabajo y aporte de cada uno podremos salir adelante.
En Quito podemos decir que nuestra gente es extraordinariamente solidaria: con el trabajo mancomunado de los funcionarios municipales, servicios comunales y comunidad, comenzamos la recolección y hemos apoyado con alimentos y otros víveres una y otra vez a los más afectados.
Debemos aplaudir de pie a los al Cuerpo de bomberos de Quito, Policía Nacional y Metropolitana y a los cientos de voluntarios que han dedicado estos últimos días a levantar la zona de desastre.
Ellos son los héroes anónimos y merecen un especial agradecimiento de todos nuestros ciudadanos/as.
Conmovidos por la tragedia ocurrida días atrás en el Ecuador, donde cientos de personas perdieron sus vidas, otros miles de desaparecidos, centenares  de viviendas destruidas, junto a una brigada de profesionales voluntarios en diferentes áreas; médicos, arquitectos, psicólogos, ingenieros entre otros realizamos la primera visita de reconocimiento en la zona afectada por el terremoto; Bahía de Caráquez, Canoa, Jama y Pedernales; pudimos evidenciar muchas necesidades, pero dispusimos focalizar nuestra atención en consolidar el trabajo de reconstrucción. Para esto propondremos al Gobierno de la Provincia de Manabí trabajar en conjunto en un proceso de capacitación a técnicos de los gobiernos locales, y al sector de la academia; con el objeto de transferir conocimientos desde el Consejo Metropolitano de Quito en mi calidad de Concejal.
Transcurridos ya varios días desde el desastre vivido en las provincias hermanas, es importante como autoridad plantearnos correcciones en los aspectos relacionados con la planificación territorial, la reglamentación de usos del suelo, seguros, preparativos para la atención de emergencias y educación;  como medidas de prevención y mitigación, que incorporadas en los planes de desarrollo, deben estar dirigidas a disminuir la vulnerabilidad física, funcional y social.
En consecuencia, sólo mediante la incorporación en los procesos de desarrollo de actividades integradas para prevenir o mitigar los efectos de los desastres, es posible reducir el riesgo que los mismos ofrecen para las personas los bienes y servicios.

miércoles, 27 de abril de 2016

Proyecto de Ordenanza para el Sistema de Estacionamientos pasa a Primer Debate en el Concejo de Quito







Hoy, la Comisión de Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito dio dictamen favorable, para Primer Debate en el Concejo, al Proyecto de Ordenanza para el Sistema de Estacionamientos.

El objetivo de este Proyecto, que presenté hace algunos meses, es impulsar el desarrollo territorial, la conectividad, movilidad y mejorar las condiciones de circulación peatonal, vehicular y ciclística; mediante la adecuada y oportuna planificación, diseño y gestión de estacionamientos existentes y nuevos proyectos.

La gratuidad para las personas con discapacidad y de la tercera edad, así coma la necesidad de que los estacionamientos cuenten con una póliza de seguro, que ampare los riesgos inherentes al servicio del sistema y la adecuación de la infraestructura para que bicicletas y motocicletas tengan espacios apropiados; son algunos de los beneficios que constan en el proyecto. 
Asimismo, que el Municipio brinde estímulos tributarios a las nuevas inversiones en  actividades productivas, cuya finalidad sea ofrecer servicio de estacionamientos.
Este cuerpo legal sustituiría a la actual norma que regula el tema y que está desactualizada, con varias ordenanzas sustitutivas que no permiten comprender de una forma clara y precisa la regulación.

Espero que este proyecto de ordenanza, que fue estructurado con el aporte de ciclistas, personas con discapacidad, personas de la tercera edad, usuarios, administradores y propietarios de estacionamientos, sea apoyado y acogido por los Concejales en beneficio de los habitantes de Quito.

martes, 29 de marzo de 2016

A propósito del marketing político






En días pasados, en medios de comunicación  y redes sociales, un consultor político ecuatoriano, dio fe de lo “GRAN ALCALDE” que fue el antecesor del actual alcalde, debiendo reconocer en el mismo un alto grado de sinceridad. 

En este año electoral, a propósito del marketing político, es importante conocer como asesores; hombres y mujeres con trayectoria en asesoramiento político y que ofertan estrategias a sus clientes, partidos políticos, a todo aquel o aquella personas que se sienten con capacidad y con la ambición necesaria para asumir la representación de los intereses de los ciudadanos y ciudadanas, con el objetivo de asegurarles un triunfo seguro. 

.A cambio de sus servicios, obtienen importantes sumas de dinero que muestran también el negocio económico detrás del marketing político, y que no lo critico, al fin y al cabo están haciendo pleno ejercicio de su profesión; mas si lo hago al político o a la política que incluso conociendo de sus limitaciones y desconocimientos, prefiere dejarse llevar por su vanidad y ambiciones desmedidas en desmedro de todo acto de responsabilidad con la que debe  actuar quien se dedique a una actividad basada en el servicio a los demás. 

Toda estrategia política conlleva una fundamentación y diferentes objetivos. Lo que caracteriza el trabajo que realizan los distintos asesores de los candidatos de derecha es que el principal interés reside en inventar y consolidar líderes capaces de representar a los sectores de la “nueva derecha” y que capten el respaldo necesario para ganar las elecciones. 

Estos asesores tienen la capacidad de retomar instrumentos del campo de la publicidad y el marketing, transformando la política en un producto que se intercambia en el “mercado electoral”. 

La construcción de estos liderazgos de los sectores conservadores en el plano de la política electoral conlleva equipos de trabajo que diagraman cada paso, cada sonrisa y cada silencio en los discursos y estrategias de difusión de los candidatos.

Entonces donde queda la existencia de una propuesta, un plan, una proyección más allá de la coyuntura, un catalizador que oficie de marco a las políticas a implementarse.

Logrará el marketing y la imagen dominar el mundo de la política e imponer efectivamente un nuevo modus operandi. Serán suficientes únicamente la estrategia y el candidato.

martes, 22 de marzo de 2016

Turismo Religioso en Semana Santa 2016



Expresiones de fe, arte y cultura son parte de la Semana Santa en Quito

Como cada año, la llegada de Semana Santa es recibida por millones de personas alrededor del mundo como una nueva oportunidad para expresar su fe. Procesiones, misas, Vía Crucis, promesas o abstinencias forman parte del repertorio habitual con el que los fieles buscan honrar los mandamientos.

Sin embargo, hay quienes dan un paso más allá. Y pese a que en el catolicismo no existe un pedido explícito para que los fieles peregrinen a sus lugares sagrados -como sí ocurre en el islam, cuyo quinto pilar establece que quienes tengan capacidad física y financiera deben realizar, al menos una vez en su vida, una peregrinación a La Meca-, miles de católicos deciden aprovechar los cuatro días no laborables consecutivos de esta fiesta para realizar un viaje de turismo religioso.

Quito y sus parroquias rurales se transforman en sitios de encuentro y espiritualidad, ideales para quienes buscan revivir las costumbres litúrgicas de antaño. 

El turismo religioso surge como una complementación a las vacaciones que sirve no sólo para recuperar energías sino para recuperarse espiritualmente y fortalecer nuestras creencias.

Las opciones son muchas y se adaptan a los deseos de los diferentes tipos de viajeros: desde simplemente visitar una iglesia, capilla o monasterio, hasta tener unas vacaciones 100% religiosas integrándose a los ritos y a la vida en una abadía, por ejemplo la Procesión de las Andas en Puéllaro, Lavatorio de pies en Perucho, Procesión de los Diablos en la Merced, Bendición del Fuego en Alangasí o la Misa de resurrección  en la misma parroquia de Alangasí, entre otras.

"Esta procesión, en Puéllaro, recuerda la Pasión de Cristo. En el recorrido participan 12 andas con contenidos de pasajes bíblicos como la oración en el Huerto, La Corona de Espinas, El señor de la Columna, entre otros".

Este tipo de turismo invita a la oración, a la introspección y a una relación diferente con el medio ambiente, así como también a un disfrute distinto del paisaje, del tiempo sin presiones. Peregrinajes y festivales son también parte de este tipo de turismo que cada vez es más popular aunque aún no muy conocido.

Semana Santa es un momento ideal para tomarse unos días para reflexionar y para hacer un cambio en los planes de vacaciones, en lugar de elegir el placer y la diversión ¿Por qué no elegir un momento para reflexionar y descubrir nuestra espiritualidad? 

La Semana Santa ha tenido un carácter místico sacro, en donde el pueblo se integra con fe y devoción para participar en los rituales propuestos por la iglesia. 

Aún cuando la modernidad y nuevas tendencias también influyen fuertemente en los ecuatorianos, todavía prevalece en la mayoría de los compatriotas la práctica y la fe en manifestaciones católicas que nos identifica. 


Todos estos detalles que forman parte de nuestra cultura, de nuestra identidad nos hacen sentir verdaderamente orgullosos de lo que somos y de lo que tenemos.
Es importante continuar disfrutando, viviendo y difundiendo nuestra cultura porque constituyen el mejor legado para las nuevas generaciones. 


"Miles de devotos y personajes tradicionales son parte de esta procesión. Se estima que asisten más de 50.000 personas para ver el paso de la imagen de Jesús del Gran Poder".